
    El espectáculo “Sopa de estrellas” es un  espectáculo que se presta para trabajar con los niños diversos aspectos.   
      Se puede trabajar con la obra  estimulando la imaginación de los niños/as acercando una propuesta estética de  trabajo con objetos, como una manera de ofrecer espacios lúdicos y creativos  mas allá de la oferta tecnológica actual.
     Intentamos, en esta época “tecno”  revalorizar la imaginación y la creatividad partiendo de la idea de que es  posible y enriquecedor jugar con los que tenemos a nuestro alcance  cotidianamente y que no es necesario estar “tecnificado/a” para divertirse.  Tomamos en este caso el trabajo hecho en la obra “Sopa de estrellas”.  Se trabaja con objetos de desecho, cartones, cajas de cartón, bolsas de  residuos. 
     Es un espectáculo que combina la  actuación y la manipulación de objetos. 
     Es posible para los docentes trabajar la  creatividad tomando como punto de partida un objeto de descarte (juguetes  viejos, cajas, cartones, bolsas) y propiciar que los niños trabajen con la  imaginación creando juegos con esos objetos elegidos.
     Por otra parte se puede trabajar con los  niños dos aspectos centrales de la obra:
    
      - - La situación que atraviesan los niños y  niñas trabajadoras. La realidad que les toca vivir.
- - Cómo, aún en situaciones dolorosas, por  ejemplo una inundación ( trabajada en la obra), se pueden rescatar cosas  buenas. El placero de la obra, que nos cuenta la historia de Blas ( el niño  cartonero), nos dice que “la inundación trajo muchas cosas malas y algunas  buenas. El día de la inundación yo gané un amigo. Conocí a Blas “. 
Actividad de la obra
    Los  docentes pueden realizar por ejemplo la siguiente actividad que puede iniciarse  en dos partes: 
     1)  Se comienza la actividad con un coloquio con los alumnos donde se verán las  características de los objetos y de los personajes a los que han dado lugar, en  la obra. 
    A  continuación se hará un coloquio acerca de la obra en sí y del uso creativo de  objetos en general: 
    
      - - ¿Qué personajes aparecen en la obra?  ¿Qué características personales tienen? ¿Cómo       es su situación de vida? ¿Qué les ha ocurrido en la historia y con qué elementos       se ha representado? 
- - ¿Qué objetos dan cuerpo a esos personajes? 
- - ¿Por qué se ha elegido determinado       objeto (bolsa) para determinado personaje? 
- - ¿Por qué usar objetos para representar       personajes? 
- - ¿Qué objetos se les ocurren que pueden       ser buenos personajes de una obra y por qué? 
2) Se trabaja con los objetos aportados  por los niños/as. 
    
      - - Se describirán los objetos y se  estudiaran sus características. 
- - Se explorarán las posibilidades que  ofrecen para convertirse en un personaje. Ej.: un sacacorchos puede representar  un bailarín. 
- - En función de esas posibilidades se  crearán dos personajes a los que se les asignará una determinada personalidad o  carácter que se refleje en sus características.
- - La actividad  finalizará con la creación de una pequeña  escena entre los dos personajes- objetos que los/as niños/as han creado. - Se  pueden trabajar distintas situaciones vitales que exijan afrontar un reto o  situación complicada.
    
   
   //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// www.fernancardama.com /////////